¿QUÉ PUEDO HACER PARA COMPRENDER MI ANSIEDAD?

Compártelo

Para comprender tu ansiedad, es importante reconocer tus emociones y tus pensamientos. De esta manera lograremos comprender nuestra conducta, esa manera en como reaccionamos ante las situaciones de nuestro diario vivir, que en resumidas cuentas habla sobre nuestra inteligencia emocional. Es por ello, que te invito a conocer cómo tus emociones y pensamientos te pueden ayudar a saber cómo se manifiesta la ansiedad en ti.

LA ANSIEDAD Y LAS EMOCIONES

Para llegar a reconocer estos dos factores, tenemos que resolver nuestra primera pregunta: ¿a dónde voy cuando siento ansiedad?  

 Primeramente, los temas relacionados con el estrés, la frustración, miedo, incertidumbre y otros signos los maneja un psicólogo idóneo, que ha estudiado para tratar estos casos.

Ahora te explico cómo se relacionan, mayormente cuando sientes una emoción de miedo, realmente has tenido un pensamiento previo que la ha provocado. Por ejemplo: tienes miedo de fracasar en un examen, tienes miedo de que esta persona te rechace y no te hable.

Estos son pensamientos que han surgido en tu mente y cerebro, estos han provocado una emoción, que en este caso es el miedo. Pero no se queda allí, ahora este proceso cerebral neurofisiológico provocará una conducta en ti. Por ejemplo: olvidar lo que estudiaste en el momento de realizar el examen, llamar constantemente a tu novio (a) o amigo (a), todas estas son conductas originadas por la relación de estas dos.

Según el autor de Terapia Cognitiva-Conductual, Aaron Beck, Emery y Greenberg (1985) definen que: “la ansiedad es una respuesta emocional provocada por el miedo, es la valoración del peligro. La ansiedad es el estado de sentimiento negativo cuando se estimula el miedo” (pp.22)

Esto quiere decir que, cuando se siente ansiedad surgen una serie de procesos en la mente y cerebro ante situaciones que se consideran un peligro, ya sea real o imaginario. Y aquí tiene mucho que ver con la relación entre lo que se piensa con lo que siente, que te explicaré a continuación.

RELACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS Y LAS EMOCIONES

Ahora bien, tiene mucho que ver su correlación en este tema. Si presentas tipos de pensamientos negativos o catastróficos esto provocará emociones negativas como: la tristeza, el miedo o la ira y surgirán conductas de impulsividad, agresividad verbal o física, arrebatos de ira entre otros.

Ejemplo 1: Pensamiento: ¿y si me despiden del trabajo?

                     Emoción: miedo

                     Conducta: irritabilidad con su esposo y sus hijos

Ejemplo 2: Pensamiento: mis compañeros de clase me amenazan

                       Emoción: miedo

                       Conducta: agresividad física con sus compañeros y sus hermanos

Cómo puedes ver en estos sencillos ejemplos, tu forma de pensar y de sentir ante ciertas circunstancias, tiene mucho que ver con tus comportamientos en tu vida diaria.

  CUANDO LA ANSIEDAD AFECTA MI CUERPO

En los últimos años como sabrás, la intranquilidad, la angustia y la preocupación se han vuelto más comunes experimentarlas en el diario vivir, ya sea por trabajo, estudios, asuntos familiares, personales o diversas situaciones, provocando que las emociones se alojen en nuestro cuerpo y reaccione manifestándose con algunos síntomas. Por ejemplo: palpitaciones, temblores, mareos, sudoración, dificultad para respirar, para concentrarse y tomar decisiones, problemas para dormir, dolores de cabeza, gastritis, colon irritable entre muchas otras que están en investigación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)afirma que: “en el 2019, 301 millones de personas en el mundo tenían trastornos de ansiedad, siendo uno de los más comunes de los problemas mentales”

Hasta aquí ya has logrado ver como se interrelacionan cada uno de estos factores ante uno de los padecimientos que más presenta el ser humano en la actualidad. Ahora te mostraré algunas recomendaciones que puedes aplicar.

Mujer que se encuentra con ansiedad
TÉCNICAS PSICOLOGICAS PARA REDUCIR LA ANSIEDAD
  1. HACER EJERCICIO: según un estudio realizado en la Universidad de Ámsterdam con 141 pacientes que mostraban ansiedad, depresión o ambos, un 44% presentaron una mejoría en estos síntomas (CNN, 2023). Por lo tanto, es sumamente recomendable realizar ejercicio al menos dos o tres veces por semana. Si bien es cierto, en muchos casos se necesitan psicofármacos para estabilizar el estado de ánimo de una manera más efectiva en casos graves, pero en este estudio muestran que el ejercicio es un complemento importante dentro del proceso de recuperación de las personas ya sean medicadas o no.
  2. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: este tipo de respiración ayuda a recobrar el equilibrio físico y mental de esta manera: –  Reduce el ritmo cardiaco y la tensión muscular. – Ayuda a la circulación y a la movilidad intestinal – Oxigena los pulmones
  3. RELAJACIÓN MUSCULAR DE JACOBSON: esta técnica ayuda a reducir la tensión de todos los músculos del cuerpo y a regular la ansiedad, pero es importante que lo consultes con tu psicólogo y considere si en tu caso es necesario aplicarlo y te enseñe como realizarla.
  4. MANTENER UN RITMO DE SUEÑO: dormir las horas necesarias te permitirán tener no solo un buen descanso si no, un buen rendimiento a lo largo del día. Es recomendable que 1 hora o 30 minutos antes de dormir no utilices el teléfono y redes sociales, ya que esto puede afectarte con insomnio u otros problemas en el sueño.
  5. NO SOBREINFORMARSE: El estar constantemente con el teléfono usando las redes sociales nos mantiene en estado de alerta todo el tiempo, nos llega una enorme cantidad de información o notificaciones que al final no podemos procesarlas de la manera adecuada y esto produce que se genere un mayor estrés en nosotros al ver todo lo que acontece a nuestro alrededor y en el mundo.
  6. ENFÓCARSE EN EL PRESENTE: Ten en cuenta que el hacer 3 o 5 cosas a la vez no nos hace más inteligentes o prácticos, incluso el pensar en el futuro u otros pendientes que desear hacer, solo incrementará más el estrés y no rendirás de manera objetiva en lo que haces en este momento. Céntrate en lo que estás haciendo aquí y ahora dando el 100% de ti en eso que haces y tu rendimiento será mejor.
El CUENTO DEL RELOJ DE ARENA

Benjamín prestaba servicio militar, pero su preocupación y angustia por el peligro de que lo acribillaran en los combates lo agotaron totalmente. Fue llevado al hospital militar y el médico le dice: “Mire Benjamín, esto es una enfermedad mental, se debe a su nerviosismo. Yo le aconsejo que se convenza de que los días de su vida son como el reloj de arena.

El reloj de arena consiste en un embudo donde van pasando poco a poco granitos de arena, pero al final terminan pasando todos. Si nosotros quisiéramos que los granitos de arena pasaran más rápido dañaríamos el reloj y este no marcaria bien las horas”.

El médico continúa diciendo: Usted y yo, como cualquier ser humano somos como los relojes de arena, cada día tienen que pasar por esa boca estrecha del reloj miles de granitos de arena, pero uno después del otro, y no podemos pretender que hoy pasen los granitos de arena que tienen que pasar mañana, ni que a las 9:00 am pasen lo que tienen que pasar a las 12:00 md. Si no guardamos con paciencia que cada granito pase a su tiempo, vamos a dañar y a destruir ese reloj, que es nuestro sistema nervioso.

Benjamín empezó a practicar este consejo práctico dejando que cada acontecimiento llegue a su tiempo y volvió a su vida ordinaria en el servicio militar.

De esta manera has aprendido que las conductas que presentas en algunos momentos no son mera casualidad, al contrario, ya has conocido como están relacionados los pensamientos y las emociones en un proceso fascinante dentro de nuestro cerebro que nos lleva a reaccionar de determinada manera en distintas situaciones.

Espero que hayas disfrutado este texto, tanto como a mi al redactarlo. No olvides que el conocernos a nosotros mismos nos ayuda a saber gestionar nuestras emociones y nos da fuerza para continuar. Si te gustó este artículo, compártelo con quien le puede hacer de mucho bien a su salud mental. Si tienes alguna duda o deseas escribir un comentario de que te pareció este contenido puedes hacerlo aquí abajo en los comentarios, estaré atenta.

Referencias Bibliográficas

  1. Aaron T. Beck, David A. Clark. (2012). Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad, Editorial Desclée de Brouwer.
  2. Christina Thykjaer. (10 de octubre 2023) Salir a correr podría ser la mejor medicina para tratar la ansiedad y la depresión. Infobae.https://www.infobae.com/espana/2023/10/10/salir-a-correr-podria-ser-la-mejor-medicina-para-tratar-la-ansiedad-y-la-depresion-segun-un-estudio/
  3. D.Carnegie y E. Sálesman. (2008). Cómo Vencer las Preocupaciones, Editorial Apostolado Bíblico Católico.
  4. Kristen Rogers. (13 de octubre 2023) ¿Qué es mejor para la depresión: el ejercicio o la medicación? Expertos opinan. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/13/que-cura-depresion-ejercicio-medicacion-expertos-opinan-trax/
  5. Organización Mundial de la Salud (23 de septiembre 2023) Trastornos de Ansiedad https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
  6. UNC Recreational Theraphy and Child Life (2013) Respiración Diafragmática https://www.uncmedicalcenter.org/app/files/public/9909ae9f-8f46-41d0-a1c7-e48b0ed83e41/pdf-medctr-rehab-diaphbreathingspanish.pdf
  7. UNC Recreational Theraphy and Child Life (2013) Relajación Muscular Progresiva https://www.uncmedicalcenter.org/app/files/public/5dae1600-e4ff-48ff-b2ac-4e854964ce35/pdf-medctr-rehab-progmusclespanish.pdf


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?